Régimen cubano arremete contra equipos de Starlink: experto explica por qué (VIDEO)

Equipos de Starlink decomisados a viajeros por la Aduana General de la República de Cuba. (Facebook/Aduana de Cuba)

Un experto explica cómo funciona la tecnología de Starlink contra la que el gobierno cubano ha emprendido una especie de cruzada en la isla.

Una serie de artículos y declaraciones de funcionarios del régimen cubano han estado apareciendo en los medios oficiales y en sus redes sociales con amenazas contra los cubanos que posean equipos de comunicación satelital Starlink, propiedad de Elon Musk, en sus casas.

El monopolio estatal de comunicaciones, ETECSA, dijo que el uso de estos equipos interfiere el buen funcionamiento de las telecomunicaciones en Cuba.

Starlink proporciona acceso a internet de alta velocidad, mediante una constelación de satélites en órbita baja, una red de estaciones terrestres y terminales de usuarios.

En declaraciones al programa Las Noticias Como Son, de Radio Martí, el especialista en innovaciones tecnológicas Mauro Berchi explicó cómo funciona este servicio.

Your browser doesn’t support HTML5

Experto explica cómo funciona la tecnología de Starlink

El sistema de comunicación que plantea esta tecnología es diferente al que conocemos, tradicionalmente, a través del intercambio o tráfico de datos, dijo Berchi.

"Si uno piensa en cómo nuestros teléfonos móviles -por supuesto, en países democráticos, no autoritarios- emiten y recibe, eso ocurre a través de antenas que emiten señales en una determinada frecuencia del espectro radioeléctrico y los teléfonos reciben. Y así es como subimos cosas a internet y demás. Nuestra comunicación digital es, básicamente, a través de ese mecanismo", señaló.

Starlink funciona de forma más compleja, apuntó el experto.

"La antena de Starlink conecta directo con un satélite. Los satélites de Starlink son, en este momento, más de 20 mil y orbitan alrededor de la Tierra conectados entre ellos en una red. Eso es lo que le da estabilidad a la señal. Es decir, que si se cae un satélite o deja de funcionar, hay otros que no. Eso no pasa con las antenas, por eso a veces perdemos señal de internet cuando una antena se cae, si deja de funcionar o se rompe", detalló.

Al mismo tiempo, señaló Berchi, "Starlink emite señales de una capacidad distinta a los de un operador de telecomunicaciones estándar. Una empresa cualquiera -ETECSA es la del estado cubano, pero pudiera decir AT&T- emite una cierta cantidad de información que va, por segundos, por un determinado espectro".

En opinión del experto, el hecho de que los ciudadanos de un régimen como el cubano puedan tener acceso a una tecnología novedosa como la de Starlink va contra su objetivo de tener el monopolio de las comunicaciones.

"Plantea este desafío técnico. La gente comienza a vincularse, a comunicar a través de una señal distinta a la que yo estoy capacitado para filtrar... Entonces no la puedo filtrar y la gente tiene libertad de comunicarse, y eso es lo que el Estado cubano, evidentemente, no quiere", dijo Berchi a Las Noticias Como son.

Your browser doesn’t support HTML5

Las Noticias Como Son | Miércoles, 16 de abril del 2025

Esa situación podría cambiar cuando ETECSA disponga del equipamiento necesario para poder filtrar esa información, pero mientras tanto seguirán planteando lo que hasta ahora, "que esa tecnología está prohibida", concluyó el experto en telecomunicaciones.

La semana pasada, la Aduana de Cuba confiscó 20 equipos Starlink que viajeros intentaban entrar al país por el Aeropuerto de La Habana. Las autoridades argumentaron que la tenencia de estos equipos violaba las regulaciones vigentes del Ministerio de Comunicaciones, según confirmó el vicejefe de esa entidad, William Pérez González. Este miércoles, el funcionario informó en su cuenta de X sobre nuevas detecciones de estos equipos satelitales.

El régimen cubano intenta mantener bajo control absoluto su espacio radioeléctrico e internet. A este efecto, aplica leyes para sancionar a personas por delitos relacionados con la libertad de expresión, entre ellos el Decreto-Ley 370, conocido como "Ley Azote" y el Decreto-Ley 35 de Telecomunicaciones.

En su último informe, la organización Freedom House da la peor calificación a Cuba en cuanto al monitoreo y la recopilación de datos de los usuarios por parte de los proveedores de servicios, en una práctica que viola el derecho a la privacidad de los usuarios.

En noviembre de 2024, Musk recibió un pedido directo para que facilite conectividad a los cubanos en la isla, según anunció la congresista de origen cubano María Elvira Salazar, quien hizo la solicitud al magnate. Muchos cubanos han hecho el mismo pedido a Musk a través de mensajes y comentarios en sus redes sociales, a raíz de los "apagones de Internet", que el régimen de La Habana utiliza como mecanismo para silenciar protestas antigubernamentales como las ocurridas a lo largo de toda la isla, el 11 de julio de 2021.