La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (ETECSA) culpó este martes a medios alternativos de conexión a las redes como las populares antenas y repetidores de señal, de las continuas fallas de cobertura en el servicio que oferta, una queja reiterada de sus clientes.
Un funcionario del monopolio estatal dijo que el empleo de estos medios, "ilegalmente importados y comercializados para mejorar la cobertura en un espacio restringido", incide de forma negativa en la calidad de los servicios de comunicación, y amenazó a los infractores con contravenciones, decomisos y hasta la cárcel, todas respuestas legales previstas en el Código Penal, recordó.
Muchos cubanos crean antenas artesanales con materiales reciclados para mejorar la señal de Internet en sus teléfonos, superando la insuficiente conexión de ETECSA y los apagones del servicio.
Según Kevin Castro Rodríguez, director adjunto de la Vicepresidencia de Operaciones de la Red de ETECSA, esta actividad alternativa provoca que alrededor del 6% de las celdas del país se encuentren interferidas, deteriorando la calidad de la telefonía y redes móviles.
No se refirió, sin embargo, a los cortes masivos de acceso al servicio, que pueden ser provocados por causas naturales, como los huracanes, o por decisión del gobierno. El régimen controla el uso de las telecomunicaciones y el acceso a internet con restricciones severas, un arma que emplea a fondo para silenciar a los activistas de derechos humanos y opositores, o la población en general en medio de protestas populares.
El servicio, a pesar de las continuas deficiencias, y la vigilancia gubernamental, se cobra a precios prohibitivos para muchos cubanos.
A través de las recargas internacionales a líneas telefónicas en la isla, la empresa se ha convertido en un canal efectivo de ingreso de divisas a las arcas estatales, un aspecto que, aunque el funcionario no menciona, también se afecta con el uso de medios alternativos de conexión.
Este año, ETECSA prevé el aumento de las tarifas de internet, con nuevos paquetes en divisas, y el cobro de algunos servicios en moneda extranjera.
Castro Rodríguez señaló que la empresa estatal, en sus “chequeos sistemáticos”, ha detectado zonas con dificultades para realizar llamadas, ruidos intermitentes durante las conversaciones, problemas de acceso a los datos móviles y navegación lenta.
El funcionario pidió a las autoridades "elevar la vigilancia para enfrentar el delito", y un mayor "rigor del personal de fronteras" para detectar la entrada al país de estos equipos.
Foro