Gran parte de Cuba amaneció este lunes sin electricidad tras un fin de semana a oscuras en más de la mitad del país, en lo que se ha convertido en una de las jornadas más largas de apagones de los últimos meses.
La afectación energética en la isla se agudizó el sábado y ha continuado desde entonces. Los pronósticos para el comienzo de la semana laboral, de acuerdo con la estatal Unión Eléctrica de Cuba (UNE), señalan que solo habrá energía para cubrir el 46% de la máxima demanda.
La situación se agravó el fin de semana con la salida imprevista de varias unidades claves del sistema termoeléctrico. Entre las plantas fuera de servicio de se encuentran la unidad 1 de Felton, la unidad 5 de Nuevitas y el bloque 5 del Mariel. Además, hay otras tres termoeléctricas que están bajo mantenimiento, según la UNE.
Las razones del colapso energético citadas por el régimen de La Habana incluyen unidades termoeléctricas fuera de servicio, falta de mantenimiento, averías, y escasez de combustible.
William Tamayo Tamayo miembro de la Alianza Democrática Oriental y residente de Banes, en la provincia de Holguín, detalló a Martí Noticias como la situación energética de la isla está empeorando. “Esto comenzó en enero y desde entonces vamos promediando entre 24 y 15 horas sin electricidad. Cuando llega la luz, casi nunca llega una hora entera, sino está andando como por 45 minutos” añadió el activista.
Según el pronóstico de la UNE para este lunes, solamente habrá electricidad para suplir el 46% de la demanda.
El régimen cubano promete a la población solucionar la crisis energética con la creación de redes de paneles solares, sin embargo, los ocho nuevos parques solares fotovoltaicos existentes no cubren la enorme carencia energética.
Los hogares cubanos son los más afectados por los constantes apagones. Muchos residentes en la isla recurren al carbón como única alternativa para cocinar así convirtiéndose en una necesidad primordial. Sin embargo, el precio de un saco de carbón vegetal supera los 1.000 pesos cubanos, una suma que representaría casi un 20% del salario promedio mensual de una familia cubana, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Foro