El número de migrantes cubanos que llegan a Estados Unidos a través de sus puntos fronterizos continúa disminuyendo drásticamente, con solo 132 encuentros documentados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en marzo pasado.
Del total, unos 73 fueron detectados en la frontera Sur, la misma por donde más de 200 mil cubanos arribaron a Estados Unidos en 2024, bajo la administración del entonces presidente Joe Biden.
Un informe anterior de CBP certificó que en febrero sólo fueron registrados 150 cubanos en los diferentes puntos de entrada al país. La caída con respecto a enero fue considerable, cuando la agencia federal registró la entrada de 6.297 migrantes procedentes de la isla.
Tras asumir el cargo, el 20 de enero pasado, el presidente Donald Trump declaró el estado de Emergencia Nacional en la frontera entre Estados Unidos y México para poner fin a los cruces ilegales y acelerar las deportaciones de migrantes indocumentados, o que permanecen en EEUU bajo programas de la administración anterior.
La semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comenzó a cancelar las protecciones de libertad condicional para personas que entraron al país usando la aplicación CBP One. Casi un millón de migrantes en esta situación comenzaron a recibir notificaciones oficiales de que deberán abandonar el país "de inmediato".
Aproximadamente 985,000 personas usaron CBP One para programar citas en un puerto de entrada fronterizo, y muchos de ellos recibieron permiso para solicitar asilo y una autorización de trabajo temporal en EEUU.
"El gobierno de Biden abusó de la autoridad de libertad condicional para permitir la entrada a Estados Unidos de millones de inmigrantes indocumentados, lo que agravó aún más la peor crisis fronteriza de la historia del país", declaró entonces el DHS en un comunicado.
En una entrevista reciente en el podcast del hijo del presidente Trump, Donald Trump, Jr., “Triggered with Don Jr.”, el secretario de estado Marco Rubio recordó que en el pasado la migración masiva se convirtió en un arma contra Estados Unidos.
Rubio puso como ejemplo de “esfuerzos concertados para empujar a la gente hacia Estados Unidos” a una de las mayores olas migratorias de cubanos hacia EEUU, el Éxodo del Mariel, durante el que cerca 125 mil personas emigraron desde la isla a territorio estadounidense.
Sobre la situación en la frontera, Rubio dijo que, hoy en día “es la más segura que se haya tenido”, ya que no hay nadie cruzando.
Foro