Enlaces de accesibilidad

La verdad sobre las misiones médicas de Cuba


Médicos especialistas cubanos en México. (Foto: X/@zoerobledo/Archivo)
Médicos especialistas cubanos en México. (Foto: X/@zoerobledo/Archivo)

Las condiciones abusivas e inhumanas son la realidad para decenas de miles de trabajadores, en su mayoría personal médico, que el régimen cubano envía al exterior como parte de las llamadas "misiones".

Getting your Trinity Audio player ready...

Cuba defiende sus llamadas misiones médicas a sus vecinos caribeños y a otros países del mundo. Sin embargo, los gobiernos que reciben profesionales médicos cubanos deben saber que el programa del régimen cubano se basa en un sistema de trabajo forzado y priva a los pacientes cubanos de la atención médica que necesitan con urgencia.

Varios países se han enfrentado al régimen cubano y han tratado al personal médico con justicia y ética. ¡Es posible!

Las condiciones abusivas e inhumanas son la realidad para muchos de los más de 22.000 trabajadores afiliados al régimen, en su mayoría personal médico, que Cuba envía a 50 países. A cambio, en 2022 Cuba obtuvo ingresos por 4.900 millones de dólares de estas naciones, explotando la mano de obra cubana para beneficio del régimen.

Según médicos cubanos, dicho régimen se embolsa entre el 75 % y el 95 % de los salarios del personal médico. Los médicos que escaparon del programa citan (entre otros abusos) el impago de salarios, la confiscación de sus pasaportes y credenciales médicas, la restricción de sus derechos en el extranjero y las repercusiones si abandonan el programa.

“No me pague a mí. Páguele a él” (Dpto. de Estado de EEUU/D. Thompson)
“No me pague a mí. Páguele a él” (Dpto. de Estado de EEUU/D. Thompson)

Algunos presentaron una demanda colectiva en 2018. El caso, aún pendiente, alega que trabajaron bajo la amenaza de severas repercusiones económicas, personales y legales.

En febrero de 2025, el gobierno estadounidense tomó medidas para poner fin a la exportación de trabajo forzoso desde Cuba. Ahora, funcionarios gubernamentales de Cuba y de países involucrados en el trabajo forzoso en Cuba podrían tener prohibido el ingreso a Estados Unidos. Los familiares directos de los responsables de facilitar el esquema de trabajo forzoso del régimen podrían enfrentar restricciones similares.

“Cuba continúa aprovechándose del trabajo forzado de sus trabajadores y las prácticas laborales abusivas y coercitivas del régimen están bien documentadas“, declaró el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al anunciar la ampliación de la política. “Estados Unidos está decidido a contrarrestar la práctica del trabajo forzado en todo el mundo“.

Cuba explota a los trabajadores

Cada año, los programas de exportación de mano de obra del régimen cubano envían a decenas de miles de trabajadores al extranjero. Entre ellos se incluyen maestros, artistas, atletas, entrenadores, ingenieros, técnicos forestales y marinos mercantes. Para finales de 2022, los profesionales de la salud representaban el 75 % del programa de exportación de mano de obra del régimen.

Estos profesionales de la salud siguen estando sujetos a las leyes y prácticas coercitivas del régimen cubano. El régimen clasifica a los trabajadores que abandonan las misiones como “desertores”, prohibiéndoles regresar al país y visitar a sus familiares durante ocho años. Los trabajadores que no regresan a Cuba en los dos años posteriores a una misión se consideran “emigrados”, lo que significa que, según la ley cubana, podrían perder sus protecciones ciudadanas, sus derechos bajo la ley cubana y cualquier propiedad que hayan dejado en Cuba.

En una carta de 2023, el relator especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de esclavitud expresó su preocupación por la exportación de mano de obra cubana a Italia, Catar y España. La carta surgió tras las quejas de los trabajadores, quienes afirmaban que eran coaccionados para participar en el programa, que se les impedía relacionarse libremente con la población local y que estaban sujetos a un estricto toque de queda y vigilancia, y que el régimen cubano les confiscaba entre el 75 % y el 95 % de sus salarios.

Los trabajos forzados perjudican a los países anfitriones

El trabajo médico cubano forzado tampoco proporciona necesariamente atención médica de calidad a los países anfitriones. Los “especialistas” a menudo carecen de la formación médica adecuada. Funcionarios del régimen cubano han obligado al personal sanitario a falsificar historiales médicos para justificar su misión.

“No me permiten ir a mi país a visitarlos” (Dpto. de Estado de EEUU/D. Thompson)
“No me permiten ir a mi país a visitarlos” (Dpto. de Estado de EEUU/D. Thompson)

El régimen cubano paga a los médicos una fracción del salario que reciben en el país anfitrión. Una consecuencia: aumento del desempleo entre los médicos y enfermeros locales.

Si los países acogen a médicos cubanos que forman parte de las brigadas médicas, el Departamento de Estado de Estados Unidos recomienda a los gobiernos que se planteen muchas preguntas: ¿Tienen los médicos cubanos las mismas credenciales que quienes estudiaron en una facultad de medicina local? ¿Reciben pago directo? ¿Se les confisca el salario? ¿Se garantiza a los trabajadores médicos la posesión de sus pasaportes personales? ¿Tienen libertad para viajar? ¿Se permite que sus familias se reúnan con ellos?

Los acuerdos con los trabajadores deben ser transparentes y abiertos al público para garantizar la protección de sus derechos. Otras precauciones básicas para evitar el trabajo forzoso incluyen la realización de inspecciones laborales frecuentes y sin previo aviso, de conformidad con la legislación local, para detectar indicadores de trata de personas y verificar que los trabajadores cubanos reciban la misma protección legal que otros trabajadores extranjeros.

Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago han demostrado que es posible que un gobierno anfitrión garantice que los trabajadores reciban un trato adecuado.

El personal médico debe ser tratado con dignidad y respeto. El Departamento de Estado de Estados Unidos considera que el personal sanitario cubano debe prestar servicio voluntariamente, disfrutar del derecho a la libertad de movimiento, de expresión y de asociación durante sus misiones médicas, así como recibir un salario justo por su trabajo.

Foro

XS
SM
MD
LG